Empanadas veganas buscan abrirse espacio en las fondas de este 18

Sin categoría

Aunque la empanada de pino sigue siendo la más demandada en las fondas, el crecimiento del veganismo, especialmente entre la juventud, empieza una discusión sobre la posibilidad de ampliar la oferta con alternativas sin carne.

Las fondas chilenas se preparan para recibir a miles de personas en una de las semanas más esperadas del año. Judith Armijo, emprendedora que vende empanadas durante todo el año, espera despachar cerca de 1.200 unidades durante las festividades. “La empanada de pino es la más popular entre mis clientes”, afirma. Para atraer público, asegura que la estrategia es simple: “hornear en el momento y ofrecer degustaciones”. Sin embargo, al ser consultada sobre alternativas sin carne, reconoce: “No, no las he considerado”.

El contraste aparece gente como Laura Flores, joven vegana que reclama mayor variedad. “Elijo empanadas veganas porque no veo a los animales como productos de consumo. Lo que mejoraría es que fueran más frecuentes, ya que no son tan abundantes como las animales y eso boicotea un poco nuestra manera de alimentarnos”, explica. Para ella, pagar $4.000 por una empanada sin carne no sería un problema si la calidad acompaña.


Este debate ocurre en un contexto de cambios culturales en Chile. Según una encuesta realizada por Veganuary y Criteria en 2024, un 11 % de la población ya no consume carne, cifra que sube a 18 % entre los jóvenes de 18 a 29 años. La principal motivación para dar ese paso es el bienestar animal (47 %), seguida por la salud (20 %) y el medioambiente (14 %). El mismo informe revela que las mujeres lideran este proceso: el 46 % ha replanteado su consumo frente a un 24 % de hombres.

La demanda existe, pero los puestos tradicionales aún no terminan de adaptarse. Para muchos veganos, las fondas representan un desafío: participar en las celebraciones nacionales sin renunciar a sus principios. “En restaurantes suelo encontrar opciones, pero en las fondas es casi imposible”, agrega Flores.

por Renato Álvarez, Sebastian Urzua e Ignacia Moraga

Agregar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *