“Primavera gris” en el Metro de Santiago: los efectos de los recientes suicidios en los pasajeros
Según estudios de Achs-UC, los síntomas de depresión en los chilenos ha aumentado en 3,3% a comparación del año pasado, lo que se refleja en el aumento de suicidios en el Metro de Santiago, lo que afecta directamente a los trabajadores que ven estos casos
Por: Cecilia Bouffanais, Matías Zurita y Sofía Vega
En las últimas semanas, el Metro de Santiago ha sido escenario de diversos hechos de suicidio que han impactado tanto a la operación del transporte público como principalmente, a sus pasajeros. Situación, que algunos usuarios han denominado “la primavera gris”, ha generado un clima de incertidumbre y angustia entre quienes a diario dependen del tren para movilizarse.
El pasado viernes 29 de agosto el Metro de Santiago informó la interrupción del servicio por la presencia de una persona en la vía en la línea 1, la cual cuatro estaciones tuvieron que ser cerradas, entre San Pablo y Baquedano y Tobalaba y Los Dominicos. Días después se registra otro hecho el domingo 31 de agosto en la línea 5 por persona en la vía, afectando a las estaciones Lo Prado, Blanqueado, Gruta de Lourdes, Quinta Normal y Cumming, las cuales permanecieron sin servicio por un periodo de tiempo.
En conversación con el medio, Cristina Huerta, Psicóloga asegura que lo que ha ocurrido estas últimas semanas no es algo que sorprenda en el ámbito psicológico, ha marcado tendencia estos últimos años “Es algo biológico en los seres humanos, se le está denominando la primavera gris y hay muchos factores que pueden estar dentro de estas decisiones”.
Para el medio, Javier Rucalaf, asistente de servicio del Metro de línea 3, explica cómo operan los servicios de este transporte cuando ocurren estos accidentes. “El cuerpo de la persona fallecida, al ocurrir el suceso, lo llevan a una habitación solitaria en la estación hasta que llegue el Servicio Médico Legal… el procedimiento es bastante frío”, confirmó.
“En las estaciones de metro, existen 4 tipos de trabajadores. En mi caso, al ser asistente de servicio, si una persona se lanza a las vías, yo soy la última opción para ayudar en aquella situación”. “Los jefes de estación son los “alas”, quienes se encargan de todos los procedimientos, en especial en los códigos SIGMA”, comentó Javier.
Martina Campos, trabajadora operativa de metro lleva trabajando cinco meses en la estación Los Héroes “La gente que trabaja aquí ya saben en qué fechas se tira, sobretodo ocurre en septiembre, dicen que es porque la temperatura del clima de este mes genera que las personas anden con ánimos bajos ya que hay sol pero a la vez está nublado.”
La psicóloga Cristina Huerta también hace énfasis en tres aristas que son primordiales, “primero cuando la persona se tira a las vías del tren , el conductor queda con un trauma gigante que si recibe atención psicológica de manera inmediata , se puede sobrellevar , si no puede generar un trauma de por vida, segundo aquellas personas que hacen noción de empatizar de intentar entender el sistema de salud, que estas situaciones no deben seguir pasando y ya lo ultimo son aquellas personas que no empatizan directamente, que ven como un problema el hecho de que se lancen y que no alcancen a llegar a sus trabajos a como una oportunidad de poder hacer conciencia”.
Actualmente el protocolo de metro para abordar estos tipos de emergencias es que se informa sobre el estado del servicio, esto es, el tramo de estaciones que no están disponibles o cerradas, las estaciones que sí están funcionando, las estaciones de combinación que sí están disponibles, las alternativas para continuar con el trayecto, entre otros, además no entrega detalles sobre estos casos, siguiendo la recomendación de la OMS que desaconseja difundir este tipo de información por su efecto imitativo. De forma general, la empresa ha impulsado campañas de prevención y cuidado de la salud mental junto a la Facultad de Psicología de la PUC.