Ley Más Mujeres: Fintual y BancoEstado con paridad de género

Empresas

Las empresas financieras destacan dentro del sector empresarial al consolidarse como ejemplos en equidad de género dentro de sus directorios.

Fintual y Banco Estado se posicionan como empresas líderes al alcanzar la paridad de género en sus directorios antes de la promulgación de la ley “Más Mujeres en Directorios”, la que tuvo lugar este lunes 11 de agosto.

La norma que tiene por nombre Ley 21757 se implementará de manera gradual, en los primeros tres años, la sugerencia para las empresas será establecer una cuota máximo del 80% del sexo con mayor representación en los directorios de las empresas. Desde el cuarto año 70%. A partir del séptimo año, será de 60% de manera permanente.

En Fintual, tres de los cinco integrantes de su directorio son mujeres –Adelaida Correa Miranda, Stella Mello Melaragno y Jessica Guzmán Estrada–, lo que corresponde a un 60% de la composición total. En el caso de Bancoestado, la cifra es menor, cuatro de los doce integrantes, equivalente a un 33%, son del sexo femenino. Gabriela Blu Salcedo, Veronique Hautiere-Rey, Marlene Dunlop Espinosa y Andressa Castro son los nombres que destacan en el área.

Según el  Sexto Reporte de indicadores de Género en Empresas en Chile (2024), las mujeres que integran las sociedades anónimas abiertas y sociedades anónimas especiales ocupan solo el 22,1 % de los cargos en directorios, y 182 compañías (41,8 %) no tienen ninguna mujer en estos espacios. 

César Sánchez, profesor de Derecho Comercial de la Universidad de la República, afirma que “la nueva Ley es una sugerencia legal, que solo se puede legislar para las empresas públicas, no así para las privadas, aunque sean objetos de investigación por la CMF”.

Ley Más Mujeres en Directorios y su funcionamiento

La Ley “Más Mujeres en Directorios” busca equilibrar la representación de género en sociedades anónimas abiertas y especiales supervisadas por la CMF. Busca establecer cuotas máximas progresivas, desde el 2026 se espera un 80% del sexo con mayor representación, el 2029 un 70% y el 2033 un 60% de manera permanente.

Funciona bajo el modelo “cumplir o explicar”, exigiendo justificación pública si no se cumplen los límites. A partir de los seis años de su publicación, si las grandes empresas no cumplen con los indicadores exigidos, se activará una cuota obligatoria. Las empresas deben reportar composición y justificar incumplimientos. Entra en vigencia el 1 de enero de 2026.

Agregar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *