Recuperación económica nacional pero sin vacantes de empleabilidad juvenil
Según el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) en el último trimestre móvil la tasa de desocupación nacional llegó al 8,9%, mientras en mujeres se elevó hasta el 9,9%.
Hecho por Sebastián Urzúa e Ignacia Moraga

Chile ha mostrado un crecimiento del PIB en el segundo trimestre de 2025, impulsado por sectores como minería, comercio e industria . Sin embargo, este crecimiento no se refleja en el mercado laboral: la tasa de desocupación se mantiene elevada, con solo 141 nuevos empleos creados en el último año . El fenómeno está siendo catalogado por algunos economistas como una “Jobless recovery”, una recuperación económica que no genera empleo significativo .
Según el Banco Central, el PIB tuvo un aumento del 3.1%, crecimiento el cual superó las expectativas de los economistas y de los habitantes, elevándose un 2.9% de lo previsto y calculado preliminarmente.
Además, se informó desde la misma institución que la inversión creció un 5.6%, y que el consumo total aumentó un 3%.
¿Porqué pese al crecimiento económico, no hay empleos nuevos?
Vicente Castro, un egresado de Ingeniería Civil Industrial que aún no ejerce en su profesión debido a la escases de trabajos, afirma que ha sido muy difícil encontrar un empleo.
“Hay muchas personas postulando y muchas empresas que usan sistemas con inteligencia artificial para filtrar curriculums y eso hace más difícil pasar el primer filtro si es que no tienen las palabras claves adecuadas.”
Frente al crecimiento económico del país, Vicente cree que no es un factor relevante para aquellos que buscan empleo, mas no para los inmersos en el mundo laboral y empresarial.
Castro asegura que para poder impulsar el empleo y desarrollo en Chile, debería implementarse una política a las empresas que consista en que estas tengan un mínimo de porcentaje de egresados en un puesto laboral.
Miguel Brengi Zunino, académico en Administración y Economía, indica que el crecimiento del PIB en Chile, es un indicativo del desarrollo de la actividad económica, y que no genera una influencia directa en las políticas y mecanismos de creación del empleo.
Respecto de las barreras para la inserción de jóvenes en el mundo laboral Brengi comenta lo siguiente:
“Existe una tendencia creciente en el mercado laboral donde el capital humano es cada vez más calificado y hay un rezago por parte del mercado laboral para absorber toda la oferta laboral, pudiendo generar desempleo de carácter profesional, volviéndose cada vez más competitivo.”
A pesar del crecimiento económico del PIB en Chile, esto no se traduce en más oportunidades laborales para los jóvenes, al contrario, destaca una gran brecha en el mercado laboral, mientras la formación profesional se eleva, el sistema no logra absorber la oferta de trabajadores calificados, lo que provoca un desempleo incluso en aquellos con estudios mayores, como magister y doctorado.
Este escenario confirma que el crecimiento económico no basta por sí solo para mejorar la empleabilidad. Expertos y jóvenes profesionales coinciden en que se requiere una modernización profunda en las políticas laborales, enfocadas en integrar a los nuevos talentos. De lo contrario, la recuperación seguirá beneficiando a pocos, dejando atrás a una generación calificada pero sin oportunidades.