Cinefil-IA: El proyecto que busca enseñar sobre IA con el cine

Sin categoría

La charla “Cinefil-IA” acercó conceptos tecnológicos complejos a estudiantes y vecinos de la comuna de Cerro Navia a través del séptimo arte. La actividad fue parte de la cuarta versión de la feria científica comunal.

Este jueves 9 de octubre, en la cuarta edición de la Cerro Navia vive la ciencia 2025, la Municipalidad de Cerro Navia presentó la charla “Cinefil-IA: guía para hablar de inteligencia artificial a través del cine”, donde expertos y divulgadores exploraron cómo el cine puede ayudar a comprender y debatir sobre inteligencia artificial, algoritmos y dilemas éticos sobre su uso.

Fotografía tomada por Matías Zurita

La exposición estuvo a cargo de Nataly Venegas, egresada de la Universidad Autónoma de Chile y una de las creadoras del proyecto. También estuvieron presentes Ivaniel Hermosilla, abogado de la misma institución, y Diego López, influencer conocido en TikTok como “Chico Maker”.

Cinefil-IA es una guía ilustrada que, a través de ejemplos cinematográficos y códigos QR, explica conceptos fundamentales como “inteligencia artificial” y “algoritmo”. Además, invita a reflexionar sobre los dilemas éticos y morales que plantea esta tecnología. “Es una guía que se divide en dos partes: en una podremos encontrar conceptos de la inteligencia artificial, y por otra parte nos invita a reflexionar sobre los dilemas éticos y morales de la IA”, explicó Nataly Venegas durante su presentación.

En palabras de Venegas, Cinefilia es financiado por ciencia pública desde el centro de comunicaciones de ciencias de la universidad autónoma, y también en paralelo con una línea de investigación sobre los dilemas éticos del uso de la inteligencia artificial, la guía busca explicar los  conceptos a través de un lenguaje simple y dinámico para llegar al máximo público posible.

La guía está dividida en 3 partes, al inicio explican “¿que es un algoritmo?”, donde se habla detalladamente cómo estos algoritmos están instaurados en las redes sociales, para posteriormente introducir la segunda parte titulada “¿y si soy una IA?, en donde uno puede realizar preguntas que inviten a la reflexión del uso de inteligencia artificial. A juicio de Venegas, la sección más entretenida es “inteligencia artificial en la pantalla grande”, donde el lector puede encontrar un catálogo de películas con temáticas futuristas que hablen sobre esta nueva inteligencia, un ejemplo es el filme estrenado en 2004 “Yo robot”, protagonizada por Will Smith.

La conversación se enmarca en un escenario donde el uso de estas herramientas crece exponencialmente. Un estudio de la Universidad de Chile, publicado en mayo de 2025, reveló que el 81% de sus estudiantes de primer año utiliza inteligencia artificial como apoyo en sus estudios. En ese sentido, “Chico Maker” reflexionó: “Es inevitable el crecimiento de la tecnología, al final depende de nosotros que no nos domine”.

La iniciativa nace desde el Centro de Comunicaciones de la Ciencia de la Universidad Autónoma, con el objetivo de fomentar la alfabetización digital y científica en comunidades locales, utilizando el cine como una herramienta accesible, lúdica y reflexiva para todos los públicos.

Por Renato Álvarez, Santino Pérez y Matías Zurita

Agregar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *