Conchalí y la FAU renuevan convenio para impulsar proyectos urbanos y comunitarios
La alianza busca potenciar áreas verdes, espacios comunitarios y proyectos urbanos con participación de estudiantes y vecinos.
Por Iñigo Martínez, Tomas Ugalde y Lucas Bustos.

El acuerdo permitirá a estudiantes y egresados de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) de la Universidad de Chile colaborar en iniciativas que mejoren la infraestructura, los espacios públicos y la calidad de vida de la comuna. La renovación del convenio refuerza la vinculación universidad-comuna y busca generar un impacto concreto en la planificación local.
Contexto y casos comparativos
Proyectos similares en otras comunas han demostrado la eficacia de este tipo de convenios. En La Granja, estudiantes de urbanismo han trabajado en la localización de viviendas, equipamientos y espacios públicos, realizando diagnósticos y levantamientos de información local. En San Miguel, la USACH ha presentado propuestas urbanas ante autoridades municipales para plazas y Cesfam, adaptando ideas académicas a la realidad del territorio. Otros convenios incluyen la UDLA en Villa Alemana, la Universidad Autónoma en San Miguel y la Finis Terrae en Providencia, todos reforzando la colaboración entre universidad y comuna con un enfoque en innovación, desarrollo sostenible y proyectos comunitarios.
Perspectiva vecinal
El estado actual de las áreas verdes en Conchalí es un tema recurrente entre los vecinos, y las expectativas de cambio se vinculan directamente con el nuevo convenio. Jorge Álvarez, de 43 años y residente en Pasaje Sagitario, explica que “Conchalí tiene muy pocas áreas verdes, y si tiene más, no son muy conocidas por los vecinos. Tenemos el Parque Dorsal, que antes era más grande y familiar, pero ahora se modernizó y ya no funciona como un punto de encuentro. Siento que debería haber más lugares para compartir con la familia”.
Catalina Pino, vecina de 47 años de Av. Dorsal, coincide en que la comuna necesita un fortalecimiento de espacios públicos. Señala que “el estado de las áreas verdes es super escaso. No tenemos un parque grande donde ir; el Parque Dorsal es reducido aunque está cuidado, pero es lo único que hay. Sería fantástico aprovechar sectores abandonados para crear plazas para niños y adultos mayores, e incluso algún parque grande que sirva como pulmón verde”.
Opiniones Variadas de vecinos de Conchalí
Perspectiva académica
Tomás González, arquitecto egresado de la FAU, especialista en urbanismo y actual ayudante en la universidad, destaca la importancia de estos convenios para la formación profesional: “Estos convenios permiten que los estudiantes experimenten con proyectos reales, aprendan a adaptarse a limitaciones presupuestarias y normativas, y comprendan la relevancia de la colaboración entre academia y gestión municipal”.
Asimismo, Tomás agrega que “valorar estas iniciativas es esencial para los alumnos, porque permiten que los trabajos académicos trasciendan la teoría y generen un impacto medible en la sociedad. Además, fortalecen competencias en planificación urbana, comunicación, gestión de proyectos y evaluación de impacto social y ambiental, además de evidentemente desarrollar habilidades cruciales para los profesionales del área”.
Para complementar, el Catastro Nacional de Áreas Verdes del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (2023) indica que Conchalí dispone de menos de 4 m² de espacio verde por habitante, muy por debajo del estándar recomendado por la OMS de 9 m². Esta evidencia refuerza la necesidad de intervenciones urbanas como las que plantea la FAU, mostrando que los proyectos no solo aportan estética, sino que buscan mejorar la calidad de vida y la cohesión social mediante la creación de espacios verdes y comunitarios.
Impacto de los convenios y evidencia documental
Según un estudio de la Universidad de Chile (Rojas Montoya, 2024), la incorporación de procesos de participación ciudadana en proyectos de inversión pública aumenta significativamente la pertinencia y eficacia de las intervenciones urbanas. En Chile, solo un 40% de los proyectos implementados incluye mecanismos sistemáticos de participación, mientras que en otros países latinoamericanos este porcentaje alcanza el 65%. Esta evidencia respalda la importancia de convenios como el de la FAU con la Municipalidad de Conchalí, ya que permiten que estudiantes, académicos y vecinos colaboren directamente en la planificación de espacios públicos, fortaleciendo la integración social y asegurando que las intervenciones respondan a las necesidades reales de la comunidad.

Proyecciones y próximos pasos
El convenio renovado entre la FAU y la Municipalidad de Conchalí permitirá integrar cursos regulares y no solo tesis, ofreciendo espacios de innovación urbana local. Se espera que los estudiantes participen en diagnósticos, propuestas de intervención urbana, talleres de cocreación con vecinos y presentaciones ante autoridades comunales. Este modelo busca articular innovación, sustentabilidad y desarrollo social, evitando errores de planificación observados en casos como los “ghetos verticales” de Estación Central.
Publicación en redes sociales
https://www.instagram.com/reel/DL0EYapun4t/?igsh=OXlqbzk2ejY4c2o
Video explicativo del convenio entre la FAU y la Municipalidad de Conchalí.