Colectivos peruanos en Arica reaccionan por aprobación de la reforma electoral de extranjeros

Política

Las agrupaciones ubicadas al norte de nuestro país se refirieron al aumento del tiempo necesario residiendo en Chile para poder sufragar y las sanciones impuestas para los extranjeros que salgan del país y no asistan a las elecciones desde el próximo año.

Por Vicente Sepúlveda y Octavio Con Rojas

Distintas organizaciones peruanas pertenecientes al Consulado General del Perú en Arica conversaron con Digital I acerca de la nueva reforma electoral aprobada por la Cámara de Diputados, con 127 votos a favor y 7 en contra, este lunes 29 de septiembre, y que entrará en vigencia a contar del año 2026.

La primera modificación del proyecto consiste en una multa que va desde las 0,5 a 1,5 UTM ($34.663 a $103.898) para quienes no cumplan con el voto obligatorio, mientras que la segunda aumenta de 5 a 10 años el requisito de residencia mínima para que los extranjeros puedan ejercer su derecho a sufragar en Chile.

Fotografía de Radio Universidad de Chile

Aquellas personas que se encuentren a más de 200 kilómetros de su local de votación, tengan una enfermedad u otra causal justificada que les impida asistir a las elecciones no serán afectados por esta ley.

En conversación con ADN Chile, la Ministra y Secretaria General de la Presidencia, Macarena Lobos, defendió la medida como un “cumplimiento de la palabra empeñada”, asegurando que busca dar certeza al sistema electoral.

Colectivos peruanos en Chile reaccionan a la reforma electoral

La aprobación de esta propuesta de ley realizada por el Congreso ha causado conflicto en extranjeros y migrantes residiendo en nuestro país, principalmente en el limite fronterizo de Arica, debido a la concentración de población peruana viviendo en esta ciudad del norte de Chile.

Julia Espinoza, presidenta del Círculo Peruano Folklórico “La Casa de la Peruanidad”, se mostró en disyuntiva acerca del aumento del tiempo de residencia necesario para sufragar en nuestro país. “Qué pena que las personas extranjeras tienen que demorarse tantos años para poder ejercer un voto si lo van a cambiar. Pienso que sí va a afectar un montón, porque más que mal, como nosotros estamos viviendo acá, tenemos opinión también”.

Espinoza declaró que la vida para el inmigrante peruano en Arica se ha complicado, ya que se vive principalmente del comercio informal y emprendimientos, lo que no es suficiente para cubrir otros gastos como las carreras de sus hijos o gastos de vivienda, y que la única forma de mejorar la situación es sufragar como un ciudadano más.

Richard Tijadillo, presidente del Colectivo Integral de Desarrollo Étnico (CIDET), también se mostró afectado por el plan de reforma electoral. “Uno de nuestros derechos se supone que debería ser elegir quién es la persona que va a administrar nuestros fondos en este país, que no es el nuestro, pero es nuestra casa, nosotros vivimos acá”, señaló.

“Para obtener una nacionalidad, te están pidiendo tener 5 años viviendo en el país. ¿Cómo te van a pedir por residencia, que es inferior a nacionalidad, 10 años?”, concluyó Tijadillo.

La participación extranjera en las elecciones anteriores

Según datos del Servicio Electoral (Servel), en 2024 más de 786 mil extranjeros estaban habilitados para votar, principalmente peruanos (191.383) y venezolanos (174.851). Esta cifra representó cerca del 4,5% del padrón electoral que participó en los sufragios realizados el año pasado.

Quedará esperar a la primera vuelta de las presidenciales de este año para ver si la aprobación de esta reforma consigue que la población extranjera empieze a participar más en los procesos de sufragio de nuestro país.

Fotografía de Gobierno de Chile

Agregar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *