Expo Feria de Emprendedoras Indígenas: un puente entre la juventud y la identidad cultural
La XII Expo Feria de emprendedoras indígenas, que reúne a más de 70 mujeres indígenas de todo Chile, se convierte en un espacio clave para acercar a las nuevas generaciones a sus raíces y fortalecer el sentido de comunidad.
Del 3 al 5 de septiembre, la Plaza de la Constitución en Santiago será el escenario de la XII Expo Feria de Mujeres Emprendedoras Indígenas, un evento que no solo impulsa la economía local, sino que también fomenta la conexión de la juventud con la cultura y tradiciones ancestrales, vitales para la identidad de los pueblos originarios.
Por Catalina González, Francisco Palacios y Tomás Ugalde.
Un espacio para la juventud y la comunidad
Más allá de la venta de artesanías, textiles, orfebrería, medicina tradicional y gastronomía, esta feria representa una oportunidad para que las nuevas generaciones se acerquen a sus raíces culturales. La participación de mujeres indígenas de las 16 regiones del país, incluyendo territorios remotos como Rapa Nui y Cabo de Hornos, permite visibilizar la diversidad y riqueza cultural que nutre a la sociedad chilena.
Claudia Lillo Letelier, organizadora de la exhibición del evento, explica que “buscamos visibilizar un emprendimiento de mujeres indígenas que muestren su cultura y que esta pueda seguir traspasando, para que las mujeres del sector urbano, de la capital también, podamos tener acceso a aquella artesanía, producto y servicio que ofrecen estas mujeres”. Añade que “este espacio une a todo el país y le da una relevancia a los pueblos originarios que muchas veces se sienten olvidados”.

La relevancia del lugar: frente al Palacio de La Moneda
Sobre la importancia de realizar la feria frente al Palacio de La Moneda, Claudia señala que “este espacio político, donde se toman las decisiones, tener a las emprendedoras acá es relevar eso”.
La ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana, subraya que la feria es un espacio donde la juventud puede reconocer y valorar la identidad indígena, fortaleciendo el sentido de pertenencia y orgullo cultural. Este acercamiento es fundamental para la continuidad de las tradiciones y para construir una sociedad más inclusiva y respetuosa de la diversidad.
Abigail Porma, artesana participante, destaca que “la difusión y la preservación de lo que es la artesanía tradicional y patrimonial de la pilua” es uno de los objetivos que busca reflejar en su stand. Sobre la juventud, afirma con convicción que “por supuesto, el enfoque que tiene la feria está dirigido a los pueblos indígenas del país y es una buena vitrina para dar a conocer nuestro trabajo”.
Respecto a la ubicación en el centro de Santiago, Abigail comenta que “es accesible para los turistas que andan cerca y también para los que trabajan por aquí”, lo que facilita que “las nuevas generaciones puedan motivarse a saber más sobre este diferente tipo de cultura”. Sobre el apoyo institucional, Abigail reconoce que “cada gobierno ha tenido su rol con respecto a estas oportunidades que se dan con ferias”, y valora que “mientras tengan la intención de tener estos espacios para nosotros, eso es lo importante, que puedan ayudar a visibilizar y mantenerlos con el tiempo”.

Un puente entre el pasado y el futuro
La feria también contribuye a la autonomía económica de las emprendedoras indígenas, muchas de ellas líderes en sus comunidades, quienes transmiten a las nuevas generaciones el valor del trabajo con identidad y pertinencia cultural. La incorporación del turismo indígena desde 2022 amplía las posibilidades de mostrar al mundo la riqueza ancestral y el vínculo con el territorio.
En suma, la Expo Feria de Emprendedoras Indígenas no solo impulsa el desarrollo económico local, sino que también actúa como un puente entre el pasado y el futuro, invitando a la juventud a ser parte activa de la preservación y promoción de su cultura.