Sedentarismo y soledad: los estragos que dejó la pandemia en la salud de los chilenos
Autores: Agustín Carrasco y Santino Pérez
Más de la mitad de la población no realiza actividad física y han aumentado los sentimientos de aislamiento, según la última Encuesta Nacional de Calidad de Vida y Salud (ENCAVI). Expertos y entrenadores destacan el rol del ejercicio como herramienta para recuperar el bienestar físico y mental.
La primera medición nacional de calidad de vida tras la pandemia revela un escenario preocupante: el 51,2% de los chilenos está físicamente inactivo, los niveles de bienestar emocional han disminuido y la soledad se ha vuelto más frecuente. Los datos, entregados por el Ministerio de Salud a través de la ENCAVI 2023-2024, muestran además brechas significativas según género y nivel socioeconómico.

Foto de Steven Lelham de Unsplash
Para el preparador físico de la Municipalidad de Peñalolén, Nicolás Serrano, el ejercicio grupal ha demostrado ser clave en la recuperación postpandemia. “Muchas personas llegan por salud mental y, a través del ejercicio, empiezan a socializar, conocer gente nueva y generar vínculos. También buscan verse y sentirse mejor, mantenerse activos sin importar la edad”, señala. A su juicio, los beneficios psicológicos, físicos y sociales están conectados y se retroalimentan, generando cambios sostenibles en quienes se mantienen constantes.
Serrano recuerda que, tras el confinamiento, muchos alumnos presentaban sobrepeso o menor capacidad física, lo que reforzó su motivación para ofrecer clases en espacios abiertos. Desde su experiencia, nunca es tarde para comenzar y los beneficios de mantenerse activo se notan rápido.
Desde la psicología, los beneficios del ejercicio también están claros. El psicólogo Álvaro Salinas afirma que tener una rutina de entrenamiento es “un hábito de vida fundamental”, ya que “es un espacio para cuidar el cuerpo, descargar tensiones y darle una inyección de bienestar”.
Además, enfatiza la importancia del entorno y la cultura para fomentar el movimiento: “Si uno se cría en una cultura deportiva, probablemente la actividad física será un hábito normalizado y constante. En cambio, si no se ha tenido esa rutina, una buena forma de implementarla es a través de la motivación que entregan grupos o amigos que puedan impulsarte a moverte”, concluye.
La salud y el bienestar de los chilenos después de la pandemia están en foco. Ayer se dieron a conocer los resultados de la ENCAVI, con la ministra de Salud y autoridades destacadas.