Caen las marcas de lujo en el mundo: el caso chileno
Una nota publicada en el diario británico Financial Times abrió el debate sobre el caso chileno. ¿Se compran marcas de lujo en Chile?
Nicolás Belmar, Camila Maudier y Bruno Verdugo.
Elizabeth Paton, editora de moda del diario británico Financial Times, presentó el día de hoy una nota en la que identificó algunas de las principales dificultades que atraviesan las marcas de lujo internacional y que derivaron en el descenso de sus ventas desde hace un tiempo.
Falta de conexión con el contexto mundial actual, debido a los distintos problemas arancelarios, precios absurdamente altos y crisis de identidad causado por las redes sociales, fueron las primeras problemáticas identificadas en el reporte de la escritora, donde distintas fuentes afirmaron que las marcas de lujo ya no ocupan espacio en sus armarios.
Además, especulaciones y polémicas aparentemente fraudulentas como la difundida a través de TikTok a principios de año, donde se exponía la manufactura de estos productos en fábricas de baja calidad en países como China, terminaron por desprestigiar a algunas de las grandes casas de moda europea.
Las marcas cavaron su propia tumba
Al parecer, la principal piedra en el zapato para marcas como Loro Piana, Ralph Lauren y Hèrmes, serían ellas mismas. Y es que la estrategia de marketing sobre exclusividad siempre utilizada identificada en la nota se ha ido desmoronando con la aparente masividad de los productos, sensación causada por las redes sociales. Mauro Albino, publicista digital nos explica el porqué: “El consumidor chileno está mucho más consciente y el lujo tradicional entendido como ostentación está perdiendo terreno frente a valores como la funcionalidad y la autenticidad (…) la gente ya no compra para impresionar, sino para sentirse identificado”.
“La gente ya no compra para impresionar, sino para sentirse identificado”
Otro punto mencionado en el artículo fueron la existencia de imitaciones de alta calidad y cómo las diferencias entre la calidad parecen ser mínimas, ligado a esto, la aparición de dupes, productos de comercio masico “inspirados” o casi iguales a los de las marcas más prestigiosas del mercado, que ofrecen calidad, estatus y precios en lo que parece ser la perfecta proporción.
¿Qué opinan los consumidores chilenos?
Nos ubicamos en distintos puntos del lujo en la capital y los clientes chilenos nos dieron su opinión al respecto, sin embargo, a pesar de diferentes puntos de vistas, el punto de encuentro fue el mismo: el alza de los precios.
José Núñez, usuario y vecino del reconocido distrito del lujo, ubicado en el Mall Parque Arauco de la comuna de Las Condes, nos indica que los altos precios llevan al público a elegir los productos “piratas” o falsificados a pesar del estatus que podría brindar el utilizar una marca lujosa.

En la misma línea, Rosario, que tenía una mañana de compras por el mismo sector, nos cuenta que solo valora la exclusividad si la calidad va de la mano.
Rosario nos cuenta que:
Así mismo, Franco, identifica que a través de las redes sociales se pueden encontrar mayor oferta de productos que pueden ser más llamativos para los usuarios, esto debido a su mayor accesibilidad y poder de comparación.