Tesis de egresada de la U. de Concepción evidencia estigma hacia personas con trastorno mental entre estudiantes de la salud

Ciencia y salud

El trabajo realizado por Karen Zamora, alumna de la universidad, revela una existente falta de empatía y una posible menor calidad de atención hacia personas con problemas de salud mental, excepto en alumnos quienes cuentan con familiares o conocidos con esta condición.

Fotografía de udec.cl

Por Vicente Sepúlveda y Eial Díaz

Un estudio del Programa de Magíster en Intervención Familiar de la Universidad de Concepción analiza cómo se manifiesta el estigma hacia personas con diagnóstico de trastorno mental entre estudiantes de carreras sanitarias y propone cambios formativos para reducirlo. La investigación, correspondiente a la tesis de Karen Loreto Zamora Carrasco —dirigida por la Dra. Daisy Angélica Vidal Gutiérrez y el Dr. Alexis Vielma Aguilera—, se basó en entrevistas semiestructuradas a 28 estudiantes de Medicina, Enfermería, Kinesiología, Obstetricia y Puericultura, Trabajo Social y Psicología.

La investigación, de corte cualitativo con análisis asistido por ATLAS.ti, muestra la persistencia de creencias estigmatizantes y prácticas discriminatorias entre estudiantes del área de la salud, presentes tanto en expresiones abiertas como en formas más sutiles. Entre las conductas identificadas destacan la reducción de la persona al diagnóstico mediante etiquetas como “esquizofrénico” o “bipolar”; el distanciamiento social y trato diferencial que se traduce en evitación o sobreprotección; la infantilización, que limita la autonomía de los pacientes; y la aplicación de precauciones clínicas sin justificación ética clara, transmitidas incluso en la formación académica.

Un hallazgo relevante del estudio es que el contacto personal funciona como factor protector: quienes tienen familiares o amistades con diagnósticos suelen mostrar mayor comprensión y cuestionar prejuicios, mientras que quienes carecen de esa experiencia manifiestan más distancia y desconocimiento.

Rocío Belén, egresada de Medicina de la Universidad Andrés Bello, lo confirma desde su experiencia: “Yo misma vi cómo se le hacían a compañeros de mi universidad, cómo se burlaban de ellos, cómo los excluían, o solamente por el hecho de saber que tenían algún diagnóstico los trataban de forma diferente. Entonces ese estigma es algo que se debe abarcar, pero no es un tema solo de las universidades, es un tema de los estudiantes y también de los docentes.”

Propuestas para reducir el estigma en la formación en salud

Fotografía de IStock

La tesis de Karen Zamora Carrasco propone un conjunto de medidas orientadas a la formación profesional: fortalecer espacios curriculares que promuevan la empatía, el respeto y la inclusión; incorporar experiencias de contacto supervisadas con personas que viven con trastornos mentales; complementar el modelo biomédico con perspectivas psicosociales y éticas; y establecer protocolos institucionales que garanticen la dignidad de los usuarios tanto en la docencia como en la práctica clínica.

En la misma línea, Rocío Belén sugiere que las universidades deben transmitir desde los primeros años de carrera la importancia de visibilizar estos diagnósticos y enseñar a acompañar, más allá de lo clínico.

La salud mental en la palestra, en el mes de prevención del suicidio

Desde 2003, septiembre es considerado el mes de la prevención del suicidio, conmemoración impulsada por la Asociación Internacional para la Prevención del Suicidio (IASP) y respaldada por la OMS. Cada 10 de septiembre se observa su día oficial. En Chile, la salud mental se ha mantenido en la discusión pública con mayor fuerza desde la pandemia y se ha visto un alza en gente con problemas de salud mental o con enfermedades mentales.

Por lo mismo, Camila, Psicóloga Clínica de CESFAM, señala que se debe tomar conciencia y tratar con cuidado a las personas con esta clase de diagnósticos, ya que el tachar a estas personas por su condición puede llevar a trivializar el tema de la salud mental y empeorar la situación de estos pacientes.

Agregar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *